Resumen De La Biografia De Jose Maria Arquedas
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria Altamirano Navarro. A los dos a;os de edad quedó huérfano de madre. Poco después, su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató constantemente. José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.
En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento Warma kuyay(1933) y su libro de cuentos Agua (1935). En 1941, publicóYawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó sus laureadas obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres(1964).
En 1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología. Por esos años se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del Instituto Pedagógico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina.
Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza, víctima de una depresión profunda. Esto ocurrió 28 de noviembre de 1969. Después de una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
Historia Universal
viernes, 14 de marzo de 2014
Resumen De La Biografia De Mario Melgar
Mariano Melgar nació el 8 de setiembre de 1791, en Arequipa, sur del Perú. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Estudió en el Seminario Conciliar San Jerónimo, donde llegó a ser profesor de latinidad y retórica. A los 20 años viajó a Lima para estudiar Derecho.
En Lima se inclinó por la literatura. Escribió hermosos poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida, María de los Santos Corrales.
En 1814, en Arequipa se unió a la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, cayó prisioneros y fue fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla.
En Lima se inclinó por la literatura. Escribió hermosos poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida, María de los Santos Corrales.
En 1814, en Arequipa se unió a la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, cayó prisioneros y fue fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla.
Resumen De La Revelion De Tupac Amaru 2
Túpac Amaru II siempre estuvo orgulloso de llevar la sangre de los incas, y se sintió obligado a defender a los indígenas que sufrían excesiva explotación en las mitas mineras, en los obrajes y con los repartos mercantiles. Asímismo, se opuso totalmente a las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.
En noviembre de 1780 inició una gran rebelión anticolonial ejecutando al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Empezó ganando la batalla de Sangarará, pero postergó demasiado su ataque al Cusco. Cuando intentó tomarla, en enero de 1781, fracasó rotundamente. Finalmente, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui. Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.
Túpac Amaru II siempre estuvo orgulloso de llevar la sangre de los incas, y se sintió obligado a defender a los indígenas que sufrían excesiva explotación en las mitas mineras, en los obrajes y con los repartos mercantiles. Asímismo, se opuso totalmente a las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.
En noviembre de 1780 inició una gran rebelión anticolonial ejecutando al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Empezó ganando la batalla de Sangarará, pero postergó demasiado su ataque al Cusco. Cuando intentó tomarla, en enero de 1781, fracasó rotundamente. Finalmente, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui. Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.
Resumen De Francisco de Zela
Francisco Antonio de Zela y Arizaga nació en Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres fueron Alberto de Zela (español) y María Mercedes Arizaga (chalaca). Sus primeros años transcurrieron en una casa del jirón Huanta en Barrios Altos. Realizó sus primeros estudios en la parroquia de Santa Ana de la Plaza Italia. En su juventud estudió en el Real Convictorio de San Carlos.
Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser capacitado por su padre como ensayador, fundidor y balanzario, puesto que asumió seis años más tarde. En 1796, contrajo matrimonio con María Natividad Siles y Antequera, con quien tuvo 9 hijos: María Flora, María Manuela, José Santiago Emerenciana, José Santos, José Manuel, José Buenaventura, María del Rosario, y Lucas Miguel.
El 20 de junio de 1811 encabezó una rebelión contra el virrey Fernando de Abascal, entusiasmado por la cercanía del ejército argentino del general Castelli. Tomó la ciudad de Tacna, pero a los tres días un repentino mal cerebral lo dejó postrado. Para empeorar las cosas, sus aliados argentinos fueron derrotados en la batalla de Guaqui y se batieron en retirada. Los realistas recuperaron el control de Tacna y capturaron a Zela, quien fue enviado a Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisión en el Castillo de Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821.
Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser capacitado por su padre como ensayador, fundidor y balanzario, puesto que asumió seis años más tarde. En 1796, contrajo matrimonio con María Natividad Siles y Antequera, con quien tuvo 9 hijos: María Flora, María Manuela, José Santiago Emerenciana, José Santos, José Manuel, José Buenaventura, María del Rosario, y Lucas Miguel.
El 20 de junio de 1811 encabezó una rebelión contra el virrey Fernando de Abascal, entusiasmado por la cercanía del ejército argentino del general Castelli. Tomó la ciudad de Tacna, pero a los tres días un repentino mal cerebral lo dejó postrado. Para empeorar las cosas, sus aliados argentinos fueron derrotados en la batalla de Guaqui y se batieron en retirada. Los realistas recuperaron el control de Tacna y capturaron a Zela, quien fue enviado a Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisión en el Castillo de Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821.
Resumen De La Biografia de Francisco Javier De Luna Pizarro
Francisco Xavier de Luna Pizarro nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780. Sus padres fueron Juan Luna Pizarro (militar español) y Cipriana Pacheco (dama arequipeña). Estudió en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa y en la Universidad del Cusco. Se tituló como abogado en 1798 y ordenó como sacerdote en 1799. Trabajó como profesor en Arequipa y cura en Torata.
De 1809 a 1812 vivió en España, siendo testigo de la lucha del pueblo español contra la invasión napoleónica. También asistió a las Cortes de Cádiz, donde se contagió del espíritu liberal, contrario al monarquismo absolutista. Regresando a Perú fue secretario del Cabildo de Lima y rector del Colegio de Medicina San Fernando. En 1821 apoyó la proclamación de la Independencia del Perú y se proclamó republicano liberal.
En 1822 fue diputado por Arequipa y presidente del Primer Congreso Constituyente. Después del Motín de Balconcillo (27-2-1823) se exilió en Chile. Regresó a fines de 1824 y se convirtió en opositor de la dictadura de Simón Bolívar, por lo que fue desterrado a Chile en agosto de 1826. Al regresar en 1827 fue nuevamente diputado por Arequipa y presidente del Congreso de 1827. Influyó poderosamente en el gobierno de José de La Mar y marchó a Chile por tercera vez cuando Agustín Gamarra dio el golpe de estado de 1829. Regresó en 1832 y fue elegido diputado y presidente de la Convención Nacional de 1833. Apoyó al presidente Luis José de Orbegoso entre 1834 y 1835.
Desde 1837 se consagró a la vida religiosa. Fue Obispo auxiliar de Lima, Deán del Cabildo Metropolitano y desde 1846 hasta su muerte en 1855 fue Arzobispo de Lima. Falleció en Lima el 9 de febrero de 1855.
Francisco Xavier de Luna Pizarro nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780. Sus padres fueron Juan Luna Pizarro (militar español) y Cipriana Pacheco (dama arequipeña). Estudió en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa y en la Universidad del Cusco. Se tituló como abogado en 1798 y ordenó como sacerdote en 1799. Trabajó como profesor en Arequipa y cura en Torata.
De 1809 a 1812 vivió en España, siendo testigo de la lucha del pueblo español contra la invasión napoleónica. También asistió a las Cortes de Cádiz, donde se contagió del espíritu liberal, contrario al monarquismo absolutista. Regresando a Perú fue secretario del Cabildo de Lima y rector del Colegio de Medicina San Fernando. En 1821 apoyó la proclamación de la Independencia del Perú y se proclamó republicano liberal.
En 1822 fue diputado por Arequipa y presidente del Primer Congreso Constituyente. Después del Motín de Balconcillo (27-2-1823) se exilió en Chile. Regresó a fines de 1824 y se convirtió en opositor de la dictadura de Simón Bolívar, por lo que fue desterrado a Chile en agosto de 1826. Al regresar en 1827 fue nuevamente diputado por Arequipa y presidente del Congreso de 1827. Influyó poderosamente en el gobierno de José de La Mar y marchó a Chile por tercera vez cuando Agustín Gamarra dio el golpe de estado de 1829. Regresó en 1832 y fue elegido diputado y presidente de la Convención Nacional de 1833. Apoyó al presidente Luis José de Orbegoso entre 1834 y 1835.
Desde 1837 se consagró a la vida religiosa. Fue Obispo auxiliar de Lima, Deán del Cabildo Metropolitano y desde 1846 hasta su muerte en 1855 fue Arzobispo de Lima. Falleció en Lima el 9 de febrero de 1855.
Resumen Del Rescate De Atahualpa
Estudiando un poco sobre la historia, los mitos y leyendas del Perú, nos encontramos con fascinantes relatos que nos teletransportan a una época de bonanza aurífera, pero también de barbaries y hambre de poder.
Atahualpa, conocido gobernante Inca y considerado por los peruanos como el último emperador (aunque los españoles después de su muerte nombraron a otros más), pagó un alto precio por su libertad a Pizarro.
Ofreció a este llenar la habitación en la cual se encontraba cautivo de oro y plata, relación 1:2, hasta la altura que alcanzara el dedo medio de su mano derecha, estando de pie.
Las dimensiones aproximadas de la habitación eran 6.00×6.00×2.30 mtrs, que fué la altura que alcanzó Atahualpa, lo que supone unos: 82.80 m3. Pizarro recibiría más o menos 82 toneladas de Oro y 164 de Plata.
Pasado un tiempo, en el cual Atahualpa había pagado ya la mitad del rescate a Pizarro, se dio cuenta que lo traicionaría y al final de cuentas lo mataría al tener todo el oro y la plata en su poder.
Por ello el gobernante Inca ordenó esconder el resto del tesoro, lo que se convirtió en uno de los secretos y los enigmas jamás desvelados, nunca nadie encontró el resto del botín.
Los Incas encontraron este acto vergonzoso por parte de los conquistadores españoles, ya que la palabra dicha debía ser cumplida, y mientras que Atahualpa aportaba su oro y plata como parte del trato, Pizarro iba vaciando de noche lo que se llenaba de día. Lo que generó el choque entre dos civilizaciones, la indígena que llenaba y la occidental que vaciaba.
Es difícil por este motivo precisar cuanto pagó Atahualpa por su rescate. Pero es uno de los rescates más caros jamás pagados que ronda los $ 1.285.760.000 de dólares. Fueron varios meses de recaudación del metal en esa habitación, lo que da fe de la abundancia y fertilidad de la zona, y del poderío de Atahualpa, quien de todas formas fue ejecutado al ser acusado de traición y conspiración contra la Corona Española. Escogió ser ahorcado después de bautizarse como cristiano.
Perú país rico en muchos aspectos, encierra una gran cantidad de historias fascinantes así como el resto de los países latinoamericanos, y por ello en Lingoro.info tratamos de darle en la medida de lo posible, un espacio para compartir tan apasionantes relatos.
Resumen De La Cultura Inca
1. Ubicación: Su capital fue Cusco, en Perú. Se expandió por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.
2. Clases sociales: Realeza (sapa inca, coya, auqui, ñusta), nobleza (panacas o ayllus reales), pueblo (hatun runas, mitimaes, yanaconas y piñas).
3. Autoridades: Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca).
4. Principales reyes: Manco Cápac (siglo XIII), Inca Roca (siglo XIV), Pachacútec (1438-1471), Túpac Yupanqui (1471-1493), Huayna Cápac (1503-1528), Atahualpa (1532).
5. Economía: La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el algodón y la coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque y usaron monedas mercancías.
6. Dioses: Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra).
7. Arte: Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Huánuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cerámica destacan sus urpus (cántaros). Sus tejidos son polícromos con diseños geométricos
1. Ubicación: Su capital fue Cusco, en Perú. Se expandió por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.
2. Clases sociales: Realeza (sapa inca, coya, auqui, ñusta), nobleza (panacas o ayllus reales), pueblo (hatun runas, mitimaes, yanaconas y piñas).
3. Autoridades: Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca).
4. Principales reyes: Manco Cápac (siglo XIII), Inca Roca (siglo XIV), Pachacútec (1438-1471), Túpac Yupanqui (1471-1493), Huayna Cápac (1503-1528), Atahualpa (1532).
5. Economía: La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el algodón y la coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque y usaron monedas mercancías.
6. Dioses: Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra).
7. Arte: Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Huánuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cerámica destacan sus urpus (cántaros). Sus tejidos son polícromos con diseños geométricos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)